http://www.ivoox.com/terque-expo-cuadernos-escuela-29-08-2016-audios-mp3_rf_12701746_1.html
martes, 30 de agosto de 2016
lunes, 29 de agosto de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
Ya se puede leer el Boletín Museos de Terque nº 127
EN NUESTRA PÁGINA WEB museodeterque.com. SECCIÓN BOLETINES
QUE CORRA EL AIRE. EL BAILE Y LA MORAL.
UN TESORO EN LAS GUARDAS DE UN LIBRO EL CORREO URCITANO ALMERíA 1836 .
LA CAMA DE AMALIA YEBRA. TERQUE 1868.
PALABRAS MORIBUNDAS: RIDíCULO.
MUSEO DE LA ESCRITURA POPULAR REDACCIONES DE ESCUELA DE JUAN JOSé YEBRA. ALMERíA 1963.
FOTOGRAFIA DE LA PLAZA VIEJA. ALMERíA SOBRE 1903. DIARIO DE AVISOS. FUNERARIA 1885. ESQUELA MUJER 1903
miércoles, 24 de agosto de 2016
Llamamiento a Maestros y profesores para este próximo curso
Os animamos a compartir esta información con maestros y profesores
Un año más, nos complace en invitar a todos los colegios e institutos de
Almería a visitar y conocer
los Museos de Terque.
En los primeros días de septiembre profesores y maestros comenzaran a programar el plan de centro donde se incluyen las excursiones.
Desde los Museos de Terque hacemos una invitación a todos los colegios e institutos de Almería y provincia, para que conozcan sus atractivos cinco espacios museísticos:
Museo Etnográfico
Museo Provincial de la Uva del Barco
Museo de la Escritura Popular
La Modernista. Tienda de Tejidos.
Exposición temporal: Los Cuadernos de Escuela
Desde los Museos tenemos como objetivo principal conservar y trasmitir los valores de la vida y cultura tradicional de la provincia de Almería.
A través del entretenimiento y la educación los alumnos, conocen de una forma divertida, formas de vida que en unos años han caído en el olvido, siendo parte de nuestras raíces.
Museos únicos en España como el Museo de la Escritura Popular o museos que nos cuentan la historia económica de la provincia como el Museo de la Uva del Barco.
Este año la exposición temporal puede ser de gran interés para los colegios pues se centra en la Historia de los Cuadernos de Escuela.
Terque es un pueblo de interior en la Alpujarra almeriense con un rico patrimonio cultural y paisajístico, al que se le suman su red de museos, con sus cinco espacios museísticos.
En estos últimos años Terque, se ha convertido en uno de los destinos preferidos para el turismo cultural de la provincia. Prueba, son los miles de visitantes que acuden a Terque cada año.
Se encuentra ubicado a solo media hora de Almería capital a 25 km , en el curso medio del rio del Andaráx, dentro del Parque Natural de Sierra Nevada.
Nuestro servicio de guías les ofrecen a los colegios e institutos diferentes actividades, talleres y horarios para visitarlos en cualquier día y hora de la semana. Podéis obtener más información en nuestra página web museodeterque.com o contactando con el teléfono 660805896
viernes, 19 de agosto de 2016
Piezas y fotografías de los Museos protagonista en La Voz deAlmería
El Museo Etnográfico de Terque ha colaborado con dos artículos de su director Alejandro Buendía, en el especial de la Fería de Almería, publicado hoy 19 de Agosto.
Las Carreras de Cintas. Feria de Almería 1902
Alejandro
Buendía Muñoz. Director de los Museos de
Terque
Amalia y Ángeles Paniagua Porras,
bordaron sus cintas en rosa y en oro. Había que llevarlas pronto, al
establecimiento “Tejidos Filipinas”
de los Hermanos Batlles, en la calle Real. Allí, los primorosos trabajos,
serían expuestos en sus escaparates hasta el día de la carrera. Era el verano
de 1902, las jóvenes de la burguesía Almeriense se afanaban en bordar y pintar
sus cintas. Sus nombres, sus iniciales se adornaban junto al escudo de Almería,
flores o pájaros. Conforme se recibían las cintas, la comisión fue repartiendo las invitaciones a los palcos
entre las muchachas.
Los Hermanos Paniagua Porras
estaban dispuestos a no pasar desapercibidos en aquella feria. Pepe, con un
magnifico traje de jockey saldría de caballista en la carrera de cintas. Julio,
preparó su traje corto de torero, pues sería uno de los dos valientes matadores
de la novillada. Las hermanas Paniagua, como el resto de las muchachas,
ataviadas con madroños, blondas blancas y mantillas, adornaban con flores su
pecho y cabellos. Enrique preparado con su cámara, para inmortalizar aquella
tarde.
El Círculo Mercantil y la
Sociedad de Sport “La Montaña” se afanaban en preparar algunos de los
actos que animarían el programa de fiestas, entre ellos, la tarde de la
tradicional Carrera de Cintas y la Novillada. La Montaña, llevaba años impulsando esta
becerrada de aficionados y el torneo de
cintas, en las que participaban caballistas y ciclistas. Aquel año, las casetas
de los Feriantes se habían instalado en la parte baja del Paseo junto la plaza
Circular, quedando la parte alta para el paseo de los transeúntes.
Eran las
tres de la tarde del día 28 de Agosto, la Plaza de Toros rebosaba colorido y
alegría. Abierta a todo el público, fue el acontecimiento más popular de la
feria, una oportunidad para los más humildes de incorporarse a la fiesta. La
aglomeración en palcos y tendidos fue tal, que muchas familias se tuvieron que
quedar en la calle. Hora tan calurosa, solo se remediaba con una plaza cubierta
de gorras, sombreros y sombrillas.
En el centro
del redondel, se dispuso un precioso y elegante escudo de Almería, realizado
con serrín de corcho de colores. El
corcho, una vez más, no solo servía para
acomodar nuestros racimos de uva, en los barriles que viajaban por todo
el mundo, sino que fue utilizado como materia de ornato dando color al albero
del ruedo.
En el palco presidencial,
resaltaban con su belleza, las cuatro jóvenes elegidas este año para presidir
la fiesta: Juana Cassinello, Ángeles Manzano, María Rocafull y Rosa Maura.
Los ciclistas fueron los primeros
en desfilar, compitiendo en recoger las numerosas cintas regalo de las
muchachas, colocadas en las barreras.
Siguió la tarde, con la novillada
de los cuatro becerros, por los dos matadores aficionados Julio Paniagua y
Joaquín Morcillo, con sus correspondientes cuadrillas. No faltaron revolcones,
sustos, carreras y escenas cómicas. Como dicen en Almería “los cuerpos muertos”
de tanto reír. Julio, desplegó todo su encanto en repertorio de chirigotas
y bailoteos, hasta verificar la arriesgada suerte de ”Don Tancredo” con
uno de los bichos.
Terminó
la fiesta con la carrera de los caballitas, entre los que destacó José Paniagua.
Las cuatro señoritas nombradas
para presidir la fiesta, obsequiaron a
los participantes con dulces, cigarros habanos y otros regalos. Más de un
empujón se vio entre la chiquillería por
alcanzar los preciados dulces que se lanzaban desde el palco.
A las 6 ½, terminada la fiesta, el gentío se
desplazó hacia el Paseo, con un desfile
por la ciudad de carruajes adornados de flores que llevaban a las bellas
señoritas, escoltadas por ciclistas y jinetes.
Julio después de esta tarde de
gloría, quedó invitado para repetir en la feria del año siguiente. Enrique,
moviéndose entre tendidos y barreras, dejó estas maravillosas fotografías,
estos momentos de felicidad.
Las
fotografía las conservaba en Madrid, su nieto Enrique Paniagua García y hoy
se guardan digitalizadas en el Museo
Etnográfico de Terque.
Mi vestido para la
Feria. Almería 1903
Alejandro
Buendía Muñoz. Director de los Museos de
Terque
En pocas
ocasiones podemos documentar la historia
de un traje. La fecha y la modista que lo realizó, la persona
que lo llevó y el motivo para el cual se hizo. La Modernista. Espacio dedicado a la vestimenta y los tejidos del Museo Etnográfico de Terque cuenta con una pieza excepcional, el
vestido que Carolina Yebra Rittwagen lució en los Juegos Florales de la Feria
de Almería de 1903. El traje fue confeccionado
por la modista de Almería Francisca Hernández. Vestido de fiesta, realizado en
seda de color marfil, adornado con
dibujos y bordados florales, consta de dos piezas: corpiño y falda. Volantes
sobre los hombros y mangas del corpiño.
La falda termina en una pequeña cola.
Los Juegos Florales estaban organizados por el Circulo
Literario de la ciudad. Aquel año, el
premio de la Flor Natural quedó
desierto, otorgándose tres premios a
diferentes poetas. El
periódico almeriense “El Radical”
daba noticia de aquel acto celebrado en
el Teatro Variedades, -situado en el
solar del actual edificio de Hacienda -y en el cual participó invitado como mantenedor el
escritor Miguel de Unamuno. “Hermoso
aspecto presentaba anoche el teatro Variedades. Pletórico de un público selecto
como numeroso. Sobresalían entre la brillante concurrencia y daban una nota de
color viva y simpática las mujeres incomparables de esta bendita tierra… Se
proclamó reina del Certamen a la lindísima señorita María Jiménez García y
damas de la Corte de Honor a otras seis encantadoras criaturas. Carolina Yebra,
Carmen Castro, Dolores Company Francisca García, Maravillas Muller y Carlota
Gargallo. A poco entre estruendosas salvas de aplausos y a los solemnes acordes
de la música aparecieron en el salón la reina, conducida del brazo del
mantenedor don Miguel de Unamuno. La reina… seguida de su bellísima corte,
ocuparon el escenario que resplandecía por su decoración figurando un jardín
fabuloso, diseñado por el admirable profesor y artista, don Joaquín Acosta.
Seguidamente se leyeron las tres poesías premiadas. También leyó el señor
Alcalde sus cuartillas (y que más valía que no las hubiera leído). Y por fin,
entre grandes aplausos, levantóse de su asiento, el insigne pensador señor Unamuno,
que pronunció su discurso. No lo
trascribo porque fue tremendamente largo, y en el que trató de la política y la
iglesia.”
Carolina Yebra Rittwagen nació en Almería en 1881. Hija del
abogado, propietario y exportador uvero
de Terque Waldo Yebra Alonso y de la
malagueña Carolina Rittwagen
Zúñiga, -también hija de
exportadores de uva de Málaga-. Su infancia y juventud trascurrió entre Terque
y Almería. Estudió en el colegio de la
Compañía de María. Se casó en la casa
de sus padres de Terque en 1906, con el farmacéutico de Alhabia José Sánchez
Vivas. Su vida trascurrió en Alhabia junto a su marido. La muerte temprana de éste y la pérdida de la visión, no fueron impedimentos,
para que personalmente siguiera al frente de la farmacia y sacara adelante a
sus seis hijos. Falleció en 1959. En
1975, su hijo, el farmacéutico Francisco
Sánchez Yebra, impulsó la construcción
de un monumento nacional dedicado a la
mujer del farmacéutico rural. El escultor fue Santiago de Santiago, quién reprodujo en una estatua de alabastro de 1,72 m. de
altura la figura de Carolina Yebra, representada en su juventud,
luciendo el bello vestido de los Juegos
Florales. Tampoco faltó en su día el
retrato con aquel hermoso traje en el fotógrafo de moda en Almería, Victoriano
Lucas.
jueves, 18 de agosto de 2016
Terque uno de los pueblos más hermosos de la provincia
Terque uno de los pueblos más hermosos de la provincia.
Prepara tu visita para este fin de semana
Caballitos
Alejandro Buendía Muñoz
Cuando Juan Cantón levantó la casa, nos encargo para burlar la insistencia de la muerte. Para alumbrar desde la gloria de los cielos las bodas de los pájaros, el regocijo de las nubes y el trasiego de la vida. Cuando fundieron nuestros cuerpos a golpes de martillo, Lucas Rodríguez, el fraguero, murmuro a su hijo Agustín: Nosotros los hemos sacado de la escoria, ellos nos salvaran a nosotros del largo olvido.
Caballitos alados, eternos cuerpos de metal en la calle de la Almazara. Vigilantes de un largo sueño, espectadores de la hermosura de los parrales. Miramos al río, que trae más tiempo que agua. Miramos a los niños, para arrancarlos con nuestras garras, de las manos negras de la desdicha. Miramos el devenir infinito de las golondrinas, de los pastores, de las avefrías del invierno. De los arrieros, con la dulce carga de las uvas de octubre, camino de los barcos. Las maletas de los emigrantes, el relámpago del amor, las despedidas definitivas. Miramos a los viejos, para levantarlos con nuestras alas del camino calcinado por el tiempo. Ni dragones salidos de la boca del infierno, ni grifos mitológicos. Sencillos caballitos, para los hombres de Terque. Ni águilas ni leones. Sencillos caballitos, de estática mirada, de congelado galopar.
Pasaran a nuestros pies camino del fuego del hogar, del beso de la mujer, de la caricia del campo. Pasaran escuchando el reloj de la torre, sabiendo que su larga memoria nos librará a todos del silencio. Emilio Martínez, subirá despacio las escaleras y recordará junto a nosotros el primer amanecer. Se irán los dioses, pasará la procesión de la Virgen del Rosario seguida de truenos y de todas nuestras esperanzas. Vendrá la furia del río. Vendrá a buscarnos toda la tristeza y toda la alegría, la noche amarga, las Fiestas del Voto, el abrazo más apretado, y allí estaremos, mirando, guardianes, de un día, y otro día aun más lejano.
Publicado: En La Voz de Almería. 10 de Noviembre de 2012.
Suplemento dedicado a los pueblos de la provincia.
Prepara tu visita para este fin de semana
Caballitos
Alejandro Buendía Muñoz
Caballitos alados, eternos cuerpos de metal en la calle de la Almazara. Vigilantes de un largo sueño, espectadores de la hermosura de los parrales. Miramos al río, que trae más tiempo que agua. Miramos a los niños, para arrancarlos con nuestras garras, de las manos negras de la desdicha. Miramos el devenir infinito de las golondrinas, de los pastores, de las avefrías del invierno. De los arrieros, con la dulce carga de las uvas de octubre, camino de los barcos. Las maletas de los emigrantes, el relámpago del amor, las despedidas definitivas. Miramos a los viejos, para levantarlos con nuestras alas del camino calcinado por el tiempo. Ni dragones salidos de la boca del infierno, ni grifos mitológicos. Sencillos caballitos, para los hombres de Terque. Ni águilas ni leones. Sencillos caballitos, de estática mirada, de congelado galopar.
Pasaran a nuestros pies camino del fuego del hogar, del beso de la mujer, de la caricia del campo. Pasaran escuchando el reloj de la torre, sabiendo que su larga memoria nos librará a todos del silencio. Emilio Martínez, subirá despacio las escaleras y recordará junto a nosotros el primer amanecer. Se irán los dioses, pasará la procesión de la Virgen del Rosario seguida de truenos y de todas nuestras esperanzas. Vendrá la furia del río. Vendrá a buscarnos toda la tristeza y toda la alegría, la noche amarga, las Fiestas del Voto, el abrazo más apretado, y allí estaremos, mirando, guardianes, de un día, y otro día aun más lejano.
Publicado: En La Voz de Almería. 10 de Noviembre de 2012.
Suplemento dedicado a los pueblos de la provincia.
miércoles, 17 de agosto de 2016
El Museo de la Escritura Popular de Terque el único en España dedicado a esta tematica
Prepara tu visita a Terque para conocer el Museo de la Escritura Popular,
Sábados domingos y Festivos , en la ruta de los Museos, que comienza de forma puntual a las 12
horas.
Sábados domingos y Festivos , en la ruta de los Museos, que comienza de forma puntual a las 12
horas.
miércoles, 10 de agosto de 2016
Noche de los Museos este sabado 13 de Agosto
Este fin de semana no te pierdas los Museos de Terque.
Sábado en su horario habitual la ruta comienza a las 12 horas y por la noche a las 22 horas en la Noche de los Museos.
Domingo, ruta que comienza a las 12 horas
El Lunes al ser festivo también abrimos, la ruta comienza a las 12 horas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)