En este número de Diciembre de 2013
podréis encontrar:
Información sobre la Exposición temporal de producción propia del Museo Etnográfico de Terque
" Historia de la Navidad en Almería"
Diferentes costumbres que giran en torno a la Navidad en los pueblos de Almería como:
Los Alcaldillos de Fuente Victoria,
La Rueda
Las Charpas,
La Inocentada cura Somontin
¡Pascua es! en Somontin,
El Tiro al pollo en Navidad
En el Archivo de Escrituras Cotidianas: Felicitaciones de Aguinaldo
En Viaje al Tiempo detenido una fotografía de la Navidad de Almería de 1959, en la que miembros del Club Vespa dan su aguinaldo a un guardia municipal de tráfico.
Por último se cierra con una fotografía de la Visita de Federico Mayor Zaragoza a Terque y un recuerdo que nos dejó en el libro de visitas.
Esperamos sea de vuestro interés.
martes, 26 de noviembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
El Museo de Terque recupera el mobiliario de la Empresa Consignataria de los Berjón
El Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque y la Autoridad Portuaria de Almería recuperan una joya de la historia comercial de Almería: el mobiliario de la Empresa Consignataria de Buques Berjón.
El 26 de Noviembre, el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque presentó a la sociedad almeriense, la recuperación
del mobiliario de la
Empresa Consignataria de Buques de la Familia Berjón.
Esta recuperación cuenta con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Almería y del Ayuntamiento de Terque.
A la presentación asistieron: Trinidad Cabeo, presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Baldomero Cadenas, alcalde de Terque, Andrés Sánchez Picón, profesor de Historia Económica de la Universidad de Almería, Manuel Berjón Barrera, Alejandro Buendía director del Museo de Terque y José Carlos Castaño, director del documental “ El Consignatario”.
En la familia Berjón se recoge, como en pocas, la historia de Almería. Su relación con
Los consignatarios de buques fueron agentes que representaron en Almería a las principales empresas navieras de cada época.
La oficina de la empresa consignataria se encontraba situada en la casa familiar del Paseo de Almería nº 57, entonces llamado Paseo del Príncipe y en sus sótanos se expidieron los pasajes para los muchos emigrantes de Almería y provincias limítrofes que partieron a finales del XIX y principios del siglo XX a hacer las Américas.
Durante la guerra del catorce, los aliados lo pusieron en la lista negra y no pudo trabajar durante algunos años ya que la empresa a la que representaba era austríaca."
Guillermo Berjón hizo un gran esfuerzo por publicitar y dar a conocer su uva en los mercados internacionales. Con el nombre de su padre "Manuel Berjón" destacaron los magníficos carteles y postales publicitarias, diseñadas por el famoso cartelista de Carlos Ruano Llopis[1] e impresos en la imprenta Ortega de Valencia. Los carteles y postales se distribuyeron por las fruterías e incluso iban en el interior del barril con la uva.
Junto a esta actividad como
exportador de uva, Guillermo Berjón, continuó con la empresa de consignación de buques toda su
vida.
Con la recuperación de este mobiliario, se sigue trabajando desde los Museos de Terque en conservar la historia de una familia y una ciudad que miraban al mar. La historia de unos barcos y una uva camino de los puertos más alejados del mundo.
Nuestro más profundo agradecimiento a
Manuel Berjón Barrera y su familia.
viernes, 22 de noviembre de 2013
Las Canciones de la Faena de la Uva en Radio Clasica
El programa la Riproposta de Radio Clásica, de Radio Nacional de España emitió el pasado 16 de Noviembre un programa en el que se emitieron canciones del disco "Canciones de la Faena de la Uva" recogidas y editadas por el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque.
La música en torno al ciclo del trabajo ha aliviado la dura tarea de los labradores, acituneros, parraleros, hilanderas. Hoy traemos a La Riproposta una representación de esos cantos de trabajo que han servido para entretener largas horas de soledad en el campo
http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-riproposta/riproposta-cantos-trabajo-16-11-13/2146748/
La música en torno al ciclo del trabajo ha aliviado la dura tarea de los labradores, acituneros, parraleros, hilanderas. Hoy traemos a La Riproposta una representación de esos cantos de trabajo que han servido para entretener largas horas de soledad en el campo
http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-riproposta/riproposta-cantos-trabajo-16-11-13/2146748/
sábado, 16 de noviembre de 2013
Federico Mayor Zaragoza visita Terque y sus Museos
Un gran "premio" para el pueblo de Terque y sus Museos:
La visita de Federico Mayor Zaragoza
La visita de Federico Mayor Zaragoza
La pasada tarde del viernes 15 de
Noviembre, D. Federico Mayor Zaragoza
visitó el pueblo de Terque.
Aprovechando su participación en las
jornadas organizadas por la Universidad de Almería en su XX aniversario, D. Federico
Mayor Zaragoza visito la localidad de Terque, donde inauguró una plaza que
lleva su nombre.
El Ayuntamiento de Terque cursó esa
invitación, como homenaje a la persona con mayor prestigio internacional de
España, defensor incansable de los derechos humanos, profesor, humanista y
poeta. Entre su extensa trayectoria esta el haber sido director de la UNESCO, ministro de educación y rector de la Universidad de Granada.
Nuestra sorpresa fue la aceptación y
la visita. de D. Federico Mayor que ha
valorado considerablemente el trabajo que hacemos para recuperar y conservar
nuestro patrimonio etnográfico. Federico Mayor recibió previamente a su
visita una amplia memoria de actividades
y publicaciones, que han motivado su respaldo a los proyectos del pueblo de
Terque.
La plaza está presidida por una
escultura alegórica de la paz, realizada por el escultor José M. Belmonte
Cortés, donada por la Escuela del Mármol de Fines. Y una fuente con un poema
del libro Donde no habite el Miedo.
El Ayuntamiento con su alcalde
Baldomero Cadenas, los vecinos de Terque,
acompañados de la Banda de Música de Alhabia, recibieron en la Plaza de Terque a Federico Mayor Zaragoza, y a las personas que
le acompañaban: el Rector de la
Universidad de Almería Pedro Molina, Javier Sánchez Director del Parque Natural
Sierra Nevada, Isabel Arevalo Delegada de Cultura, Adriana Valverde Delegada de Economía, Sonia Ferrer Delegada de la Junta en Almería.
Al acto acudieron numerosas personas
interesadas en la obra y en el pensamiento de D. Federico y se cerró en el Teatro Manuel Galiana con una
lectura de poemas por el Grupo de Trabajo Educación para la Paz y los Derechos
Humanos del Colegio Público Inmaculada Concepción de Alhama de Almería. El acto se completó con unas hermosas palabras de Federico Mayor Zaragoza y del alcalde Baldomero Cadenas.
Esta visita es un fuerte respaldo al trabajo del Ayuntamiento y la Asociación Amigos del Museo
de Terque, que desde el 2001, realizan
una apuesta seria y decidida por la recuperación, conservación y
difusión de su patrimonio natural, histórico y etnográfico a través de sus museos: Museo Etnográfico y Museo Provincial de la Uva del Barco. A los que en estos
años ha ido añadiendo nuevos espacios museográficos como la Tienda de Tejidos
la Modernista, la Cueva de Anica Dolores o un espacio para exposiciones
temporales: la Cueva de San José.
Añadir
otras iniciativas como la conservación
de las variedades históricas de uva de mesa de Almería que se realiza junto al Grupo Ecologista Mediterráneo. Entre sus objetivos esta la conservación y difusión
de este material vegetal único. Con este
fin, todos los años reparte entre ayuntamientos, instituciones y particulares pies de parra de estas variedades. A este
proyecto hay que sumar el Aula de la Naturaleza que complementa el Jardín
Botánico de Terque.
Federico
Mayor Zaragoza, tras una visita guiada, se sorprendió por el nivel de los
Museos de este pequeño pueblo y fue obsequiado
con dos reproducciones, una de un pequeño barril de uva y otra de una
vasija del yacimiento de los Millares.
Los Museos de Terque han recibido en
estos años numerosos reconocimientos: Premio Progreso de Andalucía,
Premio Duna, Premio del Festival de la Alpujarra o el Premio Alcazaba. Esta visita supone todo "un premio" a su labor.
El trabajo desarrollado en estos años, es una propuesta
innovadora, original y única en Almería. Un pequeño Ayuntamiento en
colaboración con la participación desinteresada y masiva de sus vecinos ha convertido a Terque en un referente
en el turismo cultural.
La acción de
promoción cultural de los Museos de Terque llega hasta toda la provincia con
las investigaciones que se desarrollan y
la posterior difusión a través de las itinerancias de las exposiciones
temporales y las actividades paralelas que se ofrecen (conferencias, talleres,
visitas guiadas, etc.).
La recuperación del patrimonio natural, histórico y etnográfico ligada
a la identidad del territorio ha sido trascendental para el pueblo y la provincia.
martes, 12 de noviembre de 2013
Nuevo Documental 'El Consignatario'
El Museo de la Uva del Barco de Terque, presenta su nuevo documental "El Consignatario"
Lo podeis ver en nuestra pagina web museodeterque.com, sección de videos el almario.
Esta dirigida por José Carlos Castaño.
En la familia Berjón se recoge,
como en pocas, la historia de
Almería. Su relación con
la Uva del
Barco, como propietarios de parrales, exportadores, dueños de fábricas de serrín de corcho o su
actividad principal como consignatarios de buques, los hace fundamentales
para entender la vida económica y social de la provincia en
los dos últimos siglos.
Manuel Berjón Barrera (Almería, 1931, escuchó por boca de su padre
historias de barcos, de uva, de fracasos y éxitos, de emigrantes que marchaban
a América, en resumen la historia de los
hombres y mujeres de Almería.
Los consignatarios de
buques fueron agentes que representaron en Almería a las principales
empresas navieras de cada época.
La oficina de la empresa
consignataria se encontraba situada en el paseo de Almería nº 57, en sus
sótanos se expidieron los pasajes para los muchos emigrantes de Almería
que partieron a finales del XIX y
principios del siglo XX a hacer las Américas.
sábado, 2 de noviembre de 2013
Las Exposiciones del Museo de Terque llegan en Noviembre a Almería
Durante este mes de Noviembre dos exposiciones de producción propia
del Museo Etnográfico de Terque se podrán ver en Almería.
En la Biblioteca Pública Francisco Villaespesa de Almería
del 5 al 30 de Noviembre se podrá ver la exposición de fotografías
" Ya no es Ayer. Memoria de la Vida Tradicional."
Ya no es ayer …” Esta frase de Francisco de
Quevedo da título a la nueva exposición
de fotografías del Museo Etnográfico de
Terque. Las formas de vida tradicionales
languidecen de una manera irremediable en
sus últimos reductos: las zonas rurales. Cuando caminamos
por sus calles, contemplamos ciertas imágenes
que parecen sacadas de otro tiempo,
detenidas a medio camino entre el pasado y el futuro.
La exposición forma parte de un proyecto de
investigación y documentación a
través de la fotografía de los últimos
vestigios de la vida tradicional que aún
se conservan en los pueblos de Almería, ámbito geográfico donde se realiza
el trabajo. Captar esas últimas escenas de la vida cotidiana, el trabajo de los últimos artesanos que aún
subsisten, lo poco que va quedando de la
arquitectura tradicional y en especial, el rastro humano de sus
protagonistas, la última generación de este mundo es objetivo del trabajo.
La arquitectura tradicional, se ha
borrado de nuestras calles, la
luminosidad de una fachada encalada, cada día es más difícil de disfrutar. Las caballerías desaparecen de nuestros pueblos de una manera
vertiginosa, se olvidan trabajos y oficios que fueron esencia de la vida cotidiana durante siglos y
siglos.
Imágenes
arrancadas al tiempo como las
del fraguero de Alboloduy, el pastor de
Darrical, el sacristán de Alhabia, el barbero
o el cohetero de Bentarique, el
ebanista de Pechina, o los parraleros de
Ohanes. Manos haciendo quesos,
trabajando el esparto, blanqueando la
fachada, remendando el culo a la silla, cosiendo… Costumbres como
las visitas domiciliarias de las
ermitas, el detente de la puerta, o la fiesta de los quintos son un rescoldo de
otro mundo que ya se aleja.
Los Museos de
Terque en su vocación de velar por el patrimonio etnográfico de la provincia,
tanto de los objetos que custodia como de las experiencias y procesos que los
generaron, intenta con esta exposición hacer una llamada de atención a la
conservación de estos rasgos de identidad de los pueblos de Almería.
Las
imágenes son obra de Antonio
Javier Berenguel y de Alejandro Buendía, y han sido tomadas en este último
año en más de veinte pueblos
de la zona del alto, medio y
bajo Andarax, desde Darrical,
Ohanes, Alhabia, Terque, Pechina o Alboloduy por citar algunos.
La segunda exposición de fotografías es
"El Sol de la Infancia" y se podrá ver del 5 de Noviembre al 15 de Enero
en la Librería Picasso de Almería
en la Librería Picasso de Almería
La exposición es un proyecto de investigación etnográfica
del Museo de Terque y del fotógrafo Antonio Berenguel Valverde, sobre el mundo
de la infancia.
El autor de las fotografías
es Antonio Javier Berenguel Valverde,
natural de Las Norias de Daza (El Ejido), nacido en 1975. Fotógrafo profesional es miembro de la Asociación Amigos
del Museo de Terque y colabora desde hace años en sus actividades, exposiciones
y proyectos.
El sol de la infancia, la
felicidad y las risas lo iluminaban todo. Las
fotografías recogen momentos que a todos nos resultaran familiares,
niños con el tirachinas en las manos o
cogiendo un nido. Niños jugando con zancos de lata, corriendo en sus patinetes,
jugando a la gallinica ciega. El mundo
de las niñas en las tareas de la casa, cosiendo en sus bastidores y bolillos,
barriendo o planchando, rezando a los pies de la cama.
La sensibilidad de nuestra mirada nos hará sentir el escalofrío
del tiempo. El paraíso perdido. El conocimiento de nuestras pequeñas historias
personales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)