domingo, 23 de diciembre de 2012
Reparto de Parras el 20 de Enero
El Domingo 20 de Enero de 2013 a las 10 horas, en la Plaza de la Constitución de Terque
se realizara un año más el Reparto de Parras de las Variedades Antiguas de Uva de Mesa de Almería.
El programa intenta la difusión de las Variedades que se cultivaron en la provincia durante generaciones y que dieron fama a la Uva de Almería por todo el mundo. Uvas del Cuerno, Molinera, Corazón de Cabrito, Del Barco, Colora de Golgar, Albilla, asi más de 40 variedades diferentes.
Hoy, muchas de ellas están en peligro de desaparición. El Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque,el Grupo Ecologista Mediterráneo y el Ayuntamiento de Terque intentan desde su parral la difusion nuevamente de estas variedades por toda la provincia.
Este año cabe la posibilidad de hacer una reserva de parras para personas de fuera de la provincia y para interesados en un numero de parras importante
poniendose en contacto con nosotros
Alejandro Buendía
659237990
terquealejandro@hotmail.com
Variedades que se repartirán este año 2013
Airen
Albilla Real
Botón de Gallo
Cilindrica
Ciruela
Cojón de Gato
Colora de Colgar
Corazon de Cabrito
Cuerno de Buey
Cuerno Rosada
De la Gitana
De Magra
Del Cuerno
Durilla
Flor de Baladre
Garrón de Gallo
Imperial Roja
Lanjaron
Lejia
Lorita
Molinera
Molinera Rosada
Moscatel Alejandria
Ohanes
Pasa Negra
Ranzul
Rosada de Ragol
Royal
Santa Paula
Teta de Negra
Uva de la Loma
Valenci
Verdal de los Filabres
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Premiados II Concurso Cartas Reyes Magos
546 CARTAS EN EL
II CONCURSO
ESCRIBE TU CARTA A LOS REYES
MAGOS
El Museo
Etnográfico de Terque, con
los objetivos de conservar
la tradición de la Carta a los Reyes Magos
y difundir el género epistolar ha convocado el II Concurso Escribe tu carta a los Reyes
Magos. El certamen estaba dirigido a los niños y niñas de
primaria de los colegios de la provincia Almería y
ha sido patrocinado por el Área de Cultura de la Diputación Provincial
de Almería.
Para
los niños españoles hay un día muy
especial en la Navidad , el Día de
Reyes.
En el
Archivo de Escrituras Cotidianas del Museo Etnográfico de Terque, guardamos
algunas de estas Cartas a los Reyes Magos.
Por su
especificidad las podemos calificar de
un subgénero epistolar. La costumbre de
la carta a los Reyes la documentamos desde finales del XIX, y podemos situarla
en sus orígenes entre las clases acomodadas.
El
Museo Etnográfico de Terque, ha convocado por segundo año un concurso, seleccionado
las mejores cartas, valorando su
contenido, ilustraciones,
presentación, y premiando a sus
autores con lotes de libros. El Museo Etnográfico ha quedado como depositario de todas
estas cartas en su Archivo de Escrituras Cotidianas.
546
Niñas y Niños de
Almería decidieron escribir su carta a los Reyes Magos desde los colegios de Alcolea, Alicún, Alhama de Almería, Alhabia, Almería,
Benahadux, Fondón, Huécija, Laujar, Ohanes, Rioja y Terque. También participaron los niños desde el Centro
Guadalinfo de Enix.
Todas
las cartas fueron extraordinarias, llenas de sentimientos, y con preciosas ilustraciones. Alhabia, Huécija y Alicun presentaron sus cartas en un precioso cofre. Alhama entregó algunas cartas en dos lenguas, además
del castellano, sus familiares las
tradujeron al rumano, catalán, o ruso…. Preciosos fueron los sobres mandados desde
Enix, algunos adornados con flores secas.
Las
Cartas premiadas han sido las siguientes:
El Primer premio correspondió a Lucia Pérez
Artés 4º A. C.E.I.P. Inmaculada
Concepción. Alhama de Almería.
“ Para los Reyes Magos.
Queridos Reyes Magos, soy Lucia. Solo os voy a pedir una
cosa, la que más deseo en el mundo. Es una hermanita pequeña para cuidarla,
hacerle muchas cosicas, peinarla y para que duerma conmigo.
Un beso de vuestra amiga. Lucia.”
El Segundo premio
Gabriela
Paula García Gorgan. 6º Curso
C.P.R. Azahar. Terque
“Queridos Reyes
Magos:
Este año me he
portado bien, me he esforzado en sacar buenas notas en los exámenes, he hecho
caso de mis padres, he aprendido muchas cosas nuevas, he aprendido a cuidar de
mi madre que esta enferma, por eso os pido que toda mi familia, mis amigos, y
todas las personas del mundo sean felices sin guerra, sin enfermedades y sin
crisis, y que por lo menos una vez en sus vidas tengan una feliz Navidad.
Con cariño Gabriela Paula. “
Se
dieron tres Terceros
Premios a
Ana
Ramirez Torres. 4º B. C.E.I.P Inmaculada Concepción. Alhama de Almería.
(escrita en castellano y catalán)
“Queridos Reyes Magos, yo quiero que ya no alla
crisis, que los niños pobres tengan algo para poder vivir mucho mejor y que
también tengan dinero y tengan comida y bebida. Que mi madre y nosotros vivamos
en un cortijo como mi madre le gustaria.
Y que mi padre me viniera a buscar desde Almería y que me felicite por mi
cumple como mi padrastro que me llamo por mi cumple desde el trabajo.
Ana Ramirez Torres”
Ana
María Olmedo Cortés. C.E.I.P. Nuestra Señora de la Salud. de Laujar
“ Queridos Reyes Magos:
Yo se que existis aunque otros crean que no es verdad, yo
se que sí.
Para estas Navidades quiero que todos los niños, niñas y
adultos crean que vosotros existis. Y no se rian de los que si
creemos en vosotros.
Saludos Ana María. “
Mario
Beltrán Zamora. 3º A. C.E.I.P Padre Manjón Benahadux
“Queridos Reyes Magos. Soy Mario y este año no voy a
pedir solo para mi. Os quiero pedir trabajo para tanta gente que como mi padre esta en paro.
Y aunque el no lo dice yo lo noto triste.
Por eso no quiero nada en particular lo que me traigais
seguro que me gustará. No os olvideis de lo primero que os he pedido, me hará
muy feliz. Un saludo Mario.”
Y ocho Accésit,
para:
Alejandro Gomez Samper C.P.R. Alcolea-Fondón.
“ Queridos Reyes
Magos. Aunque este año hay más crisis que nunca y los negritos como Baltasar
tienen muy mala suerte en la vida, quiero pediros que no me traigais nada,
darselo a los niños pobres de la
India para que sean felices, quiero que les deis: vacunas,
juguetes, comida, alegría, felicidad y solución para que sean felices y coman perdices.
Adiós Reyes Magos.”
Elena Rodríguez Fernández .2º A. C.E.I.P.
Torremar. Retamar.
“Queridos Reyes Magos os pido la paz en el mundo, que las personas
reciclen, que cada uno haga sus derechos que nadie pegue a nadie, que cada
persona descanse después de hacer su derecho, y que las personas sean felices y
esten contentos.
Feliz Navidad y Felices Fiestas.” Elena.
Mireya
Ramos. 5º B. C.E.I.P Nuestra Señora de la Salud. de
Laujar
“Queridos Reyes Magos os escribo esta carta
para deciros lo que más quiero en este mundo.
Este año he sido muy buena y lo que quiero es
salud para toda mi familia y estar rodeados de personas que me quieran y que confíen
en mi.
A mi no me interesan los regalos, los que más
me importan me quieren y solo necesito mucho cariño. Un gran beso
para Oriente.
Andrea
Muñoz Solbas. 4º C.E.I.P. Alicún-Huecija.
“Queridos Reyes Magos. Yo me he portado bien este año y
yo quiero pedirle una cosa para mi pero
tambien otras para otra gente y tambien para mi familia.
Para mi una muñeca de la Moster High , para mi familia
quiero que no despidan a mis padres de sus trabajos y para mi abuela y mis tios
que le paguen ya, y para la gente pobre quiero paz y felicidad, y si hay alguno
pidiendo dinero en la calle que toda la gente que lo vea le eche algo de
dinero. Bueno en realidad quiero que no existan los pobres, para que todo el
mundo sea feliz.
Adios. Feliz Navidad”
Joaquín
Juarez Rodríguez, 2.B. C.E.I.P Padre
Manjón Benahadux
“Queridos Reyes Magos.
Os desea que mi amigo Juan venga a Benahadux porque su
padre no tenia trabajo y tuvo que irse lejos y escriba para contaros que su
vida buena. Con cariño. Joaquin.”
Ana
Gómez Cazorla . 5º curso C.E.I.P. Antonio Devalque. Rioja.
“¡Queridos Reyes Magos!
Este año me he portado mejor y me han ocurrido muchas
cosas desagradables y mi padre no estaba conmigo, por eso quiero pediros que
vuelva a haber trabajo en España para que mi padre no tenga que estar en Perú,
y mi familia no tenga que irse a vivir a Sudamerica.
También os quiero pedir que haya paz en el mundo que no
pasen hambre los niños que no muera más gente por culpa de las guerras, que
todo el mundo tenga derecho a ir al colegio y a la sanidad, que todas las
personas tengan hogar y ropa para no pasar frío.
Quisiera pediros que no os olvideis de Haití, que mandeis
a médicos para que curen a los enfermos y que los niños tengan por lo menos un
lápiz y una libreta para ir al colegio.
Por último os pido felicidad y esperanza para todas las
personas que lo estan pasando mal.
Por favor haced lo que os pido. Un abrazo y un beso muy fuerte para los tres.
Ana Gómez Cazorla”
Reyes Fernández Gallego. C.E.I.P. Obispo
Diego Ventaja . Ohanes.
“Queridos Reyes
Magos
Os deseo que vayais
a todas las casas de los niños y que comais turron conmigo.
Que hagais felices
a los niños pobres de mi parte.
Luego que paseis
muy bien el año nuevo y quiero que
llameis a Papa Noel y que traiga cosas a mis compañeros y a los niños pobres.
Y ademas que les
lleveis comida, ropa y juguetes a los que no tengan.
Quiero que esta
Navidad lo pasen todos felices. Un beso muy fuerte.”
Adrián García Martínez 6º C.E.I.P. Juan XXIII. Alhabia.
“Queridos Reyes
Magos
Este año me he
portado regular, lo único que quiero es ver a mi perro, porque mis padres se lo
dieron a un señor y que mi abuela se ponga bien porque tiene alzeimer.”
Soraya Nieto Manzano
Centro Guadalinfo de Enix
“Queridos
Reyes Magos
Este
año he sido muy buena y trabajadora
Quiero
set de mechas, Nancy y sus amigos,, Centro Comercial, Park Twister Conecta 4.
Pero…
cuantos niños no podran tener ningun juguete sin Navidad, sin
felicidad, pero mi verdadero deseo, seria que en Navidad todos sean felices,
desde el niño más pobre a la anciana mas solita. Desde el chinito mas malcriado
a la abuelita mas cojita. Todo el mundo debe ser feliz en Navidad. Sin que
importe que sea o negro africano o americano, gordo o flaco. Y ademas no me
importa que me quede sin regalos. Solo quiero que todo el mundo sea feliz.
Un beso
Melchor, Gaspar y Baltasar.
Soraya.”
La exposición Los Juguetes Tradicionales en los Informativos de TeleCinco
El sábado 15 de Diciembre se inauguró en la Cueva de San José de Terque, la última exposición temporal del Museo Etnográfico de Terque
"Los Juguetes Tradicionales y Artesanos en la provincia de Almería"
La noticia fue recogida por el Informativo nacional de Tele 5 de las 15 horas
Os invitamos a verlo.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
La Modernista en Radio Nacional de España, Radio 5
Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias
emitió el pasado 23 de noviembre a nivel nacional, un reportaje monográfico sobre el nuevo espacio museistico de los Museos de Terque " La Modernista. Tienda de Tejidos" .
[Pulsar en Play para escuchar el audio]
Muchas gracias y espero que os guste
martes, 11 de diciembre de 2012
Jugar con muñecas
Exposición temporal: “El Juguete
Tradicional y Artesano de la provincia de Almería”
Cueva de San José. Terque
Del 15 de Diciembre de 2012 al 30 de Junio de 2013
Inauguración 18 h.
9 . Muñecas
Jugar, muchas veces es representar el mundo de los adultos. Los juguetes tradicionales muestran a escala reducida esta vida real. Las niñas juegan a ser madres y amas de casa.
Muñecas de trapo hechas por las propias niñas o sus madres, objetos o animales podían quedar convertidos en improvisadas muñecas.
Herminia Martínez de Campillo de Purchena, recuerda las muñecas que se hacían con las panochas, las hojas era el vestido y el pelo la melena.
Las pequeñas muñecas de Encarnación Navarro de Vélez Rubio con un garbanzo por cabeza o con el cascaron de un huevo
La muñeca de trapo dentro de una caja de zapatos de Obdulia Valverde de Alboloduy.
La muñeca para Presenta Navarro de Terque era una "Minina" una pequeña gallina de su corral.
domingo, 9 de diciembre de 2012
El camión de Salvador Navarro
Nuevas piezas de la exposición
el Juguete Tradicional y Artesano en la provincia de Almería
Cueva de San José. Terque
del 15 de Diciembre de 2012 al 30 de Junio de 2013
11 y 12. La cuna y
el camión de Salvador Navarro
En la imagen de 1953 vemos a Presenta y Salvador Navarro
García, en la puerta de su casa en
Terque. Ella sentada sobre una pequeña butaquilla de mimbre juega con una muñeca de cartón piedra, y la cuna
de madera que le había hecho su padre,
Salvador Navarro Giménez. Su hermano esta dentro de la caja del camión de
madera que también les hizo su padre.
Presenta recuerda que antes de
llegar la muñeca de cartón, hacía de las
veces una “Minina”, una pequeña
gallina. También el mal final que tuvo
la muñeca cuando se le ocurrió bañarla.
El camión fue muy popular entre
los niños de Terque, varios generaciones jugaron con él, su solidez permitía lanzarse por las
cuestas. Aunque a pesar de su robustez, los barandales los perdió.
Hace unos años, otro de los
hijos José Ángel, lo encontró tirado, lo
arregló, y dándole una segunda oportunidad, le puso una ruedas recicladas de un
contenedor de basura y una mano de pintura.
Hoy lo podemos contemplar como una de las joyas de la
exposición..
La fotografía se conserva en un positivo en
papel de
8,5 x 6 cm .
viernes, 7 de diciembre de 2012
Levantando Castillos de Poliores
Seguimos presentando nuevas piezas de la
exposición
el Juguete Tradicional y Artesano en la provincia
de Almería
Cueva de San José. Terque
del 15 de Diciembre de 2012 al 30 de Junio de 2013
7. Castillo de Poliores
Pequeños
objetos se convertían a través del tamiz de la imaginación en un
motivo de juego.
En Adra, en las noches de invierno, con el cuerpo interior de las panochas de
maíz, se jugaba a los llamados “Castillos
de Poliores” entrecruzándolos se
competía a hacer la torre más alta.
8. El borriquillo sobre un ladrillo
José Antonio
Pérez Sánchez de Adra, también recuerda como su
padre en la década de 1930, se fabricaba
un borriquillo con un ladrillo, al que colocaba el cuello de una camisa como
serón.
Jugando a Cazar Grillos
Las Grilleras
Una nueva pieza de la exposición
el Juguete Tradicional y Artesano en la provincia
de Almería
Cueva de San José. Terque
del 15 de Diciembre al 30 de Junio de 2013
6. Las Grilleras
Los Grillos, tenían
hace años un particular calvario en los
atardeceres del verano. Su monótono “cri,
cri, cri…,” y romántico cántico de enamorados, dedicado a
sus hembras, atraía en ocasiones,
a unos seres menos complacientes: los
niños. El “Diario de Córdoba” en 1924, decía en un artículo “ Al
principio del verano una de las distracciones principales de los rapazuelos era
la caza del grillo.” Estos
tenían en los campos y calles su lugar de juegos. Para su desgracia, los pequeños, habían aprendido a sacarlos de sus
madrigueras “…
ya echaba agua en el interior del agujero, ya introduciendo en el un palillo y
a veces sustituía el agua por otro liquido procedente de una función
fisiológica. Apenas los grillos salían de sus viviendas los encerraban en el
canuto de caña preparado al efecto o se los guardaban debajo de la gorra.”
Aquellos que no tenían la habilidad o la libertad para
salir al campo a cazarlos tenían la posibilidad de adquirirlos en los puestos
de algún mercado. En 1898, el diario “El
Eco de Navarra”, da cuenta en un relato de un viajero en un
mercado de Lisboa, donde pudo ver la venta de grillos “ Me
llamo la atención, por lo simple, el ver vender por cientos grillos vivos. Hay
en el mercado grandes cajones con innumerables grillos… Los niños asomaban sus
cabezas en el cajón, ven cantar a veinte o treinta y eligen el que más le
agrada. Se saca el elegido de entre la multitud, se le coloca en una bonita
jaula de alambres, se paga cien reis y se
lleva a casa a este cantante de primavera para que de serenatas a los
vecinos.” En Córdoba, en 1924, el
diario citado, también cuenta como se vendían los grillos, por
los vendedores de pájaros de la Plaza de la Corredera . “En la estación estival sustituían dichas
aves por los insectos, sin que tal cambio disminuyera los productos del
negocio, a pesar de que un grillo solo valía un cuarto y medio de real cuando
se compraba también la jaula.” Para los niños, los grillos se
convertían en auténticos tesoros “ Los muchachos hacían tratos, muy
curiosos con los grillos, solían cambiar los que cantaban poco no por otros
mejores si no por un trompo o una estampa.”
Para
rematar la faena, se habían inventado las
Grilleras, pequeñas jaulitas donde eran puestos en cautiverio. A estas mascotas, se les alimentaba con hojas de lechuga o trocitos de pepino y se disfrutaba de su
particular canto, colgándolos en las ventanas
y balcones de patios y calles.
Estas jaulas se hacían en diferentes
materiales, bien por los propios niños o por pequeños artesanos. En Córdoba “
Los muchachos habilidosos se construían las jaulas para los grillos, unas
diminutas jaulas de caña o alambre y los que no sabían fabricarlas comprabanlas
a otros chiquillos. Los hojalateros vendían unas jaulitas que pudiéramos llamar
de lujo con formas caprichosas y pintadas de vivos colores. “ También
comercializaron grilleras las
alfarerías, hechas de barro cocido o las ferreterías o pajarerías, hechas en
plástico en la década de 1960.
Gabriel Picón Artés, de Alhama de
Almería, cuenta como fabricaban sus propias jaulas con trozos de penca (hojas
de las chumberas) que cortaban en forma
de cuadrado y donde clavaban trozos de caña rajada, formando una cabaña donde
encerraban al grillo. Carmen Muñoz
Barrajón (Almagro 1933-) , recuerda las grilleras, en casa de su abuelo, realizadas en latas
viejas a las que se les hacía agujeritos de ventilación y un gancho para
colgarlas.
Las Grilleras del
Museo Etnográfico de Terque, están
hechas artesanalmente con madera y alambres, sus forma reproducen las jaulas de pájaros y perdices . Su
dimensiones son pequeñas, 8 x 6 cm. 9 x 7
cm. y 7 x 6 cm. Llevan una puertecita para introducir al “reo”.
En China, desde la antigüedad, a estas mascotas
cantoras se les consideró símbolo de la
buena suerte. También fueron muy populares las luchas de grillos.
El ambiente
que se creaba en las casas con estas mascotas, no era del todo idílico “
Las casas donde había muchos niños solían reunirse un número de dichos insectos
tan considerables que causaban grandes molestias al vecindario y las mujeres
para evitarlos, recurrían a un procedimiento infalible,
matabanles con aceite los elitros y así evitaban que su roce produjera ruido. Manuel Rodríquez de Benahadux, recuerda como
le gustaba soltarlos por su casa para oírlos cantar. Ángel Cantón de Terque, recuerda que una broma popular entre los niños era meter
grillos en las casas, para que a
medianoche comenzarán a martirizar el sueño de sus moradores. Con la expresión Jaula de Grillos, también nos referimos también a un lugar
ruidoso, donde hay un gran jaleo y alboroto.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Cartas a los Reyes Magos hasta el 15 de Diciembre
El Plazo de entrega para el Concurso de Cartas a los Reyes Magos terminará
el 15 de Diciembre
El Museo Etnográfico de Terque, con los objetivos de conservar la costumbre de la Carta a los Reyes Magos entre los niños y niñas y difundir el género epistolar convoca el:
II CONCURSO
ESCRIBE TU CARTA A LOS REYES MAGOS.
El Concurso esta dirigido a los niños y niñas de primaria de los colegios de Almería y esta patrocinado por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Almería.
El Museo Etnográfico de Terque, seleccionará las mejores cartas, valorando su contenido, ilustraciones y presentación y premiara a sus autores con lotes de libros. Las cartas se enviaran con su propio sobre. No se admiten cartas por correo electrónico.
El Museo Etnográfico quedara como depositario de todas las cartas participantes en su Archivo de Escrituras Cotidianas.
Los colegios y participantes podrán enviar o entregar sus cartas en el Museo Etnográfico de Terque antes del 15 de Diciembre de 2012.
Los premios se entregaran antes de las vacaciones de Navidad.
Dirección postal:
Museo Etnográfico de Terque.
04569 TERQUE
ALMERIA
Información Alejandro Buendía. Director de los Museos
659237990
terquealejandro@hotmail.com
Caballico de San Marcos de Adra
Una nueva pieza de la exposición
el Juguete Tradicional y Artesanal en la provincia de Almería
Cueva de San José. Terque
del 15 de Diciembre al 30 de Junio de 2013
5. Caballico de San Marcos
Algunos juguetes van ligados a algunas festividades, como los caballicos de San
Marcos de Adra, las zambombas en
Navidad, los juguetes de hoja de palma del Domingo de Ramos o los disfraces de
carnaval.
Cuando
llegaba San Marcos, los niños con ayuda de los mayores construían “ El
Caballico” La cabeza era una silueta de cartón o chapón, el cuerpo del
caballo una cañavera o un listón de madera. Se decoraba con tiras de papel de
seda de diferentes colores y a trotar.
El que
mostramos en la exposición ha sido elaborado por los miembros de la Asociación Acerobo
de Adra y ha ganado uno de los premios del Concurso el Juguete Tradicional.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Cometas en el cielo
Una nueva pieza de la exposición
el Juguete Tradicional y Artesanal en la provincia de Almería
Cueva de San José. Terque
del 15 de Diciembre al 30 de Junio de 2013
4. Volar Cometas
Volar cometas en la Era del Pingurucho o en las
Eras del Calvario era uno de los juegos preferidos de los niños de Terque.
Emilio Martínez Porras (Terque, 1920) cuenta como en las tardes de febrero,
marzo y abril cuando levantaba el aire se podía ver lanzar las cometas a los
muchachos, ya que éste fue un juego, sobre todo, de niños.
Se hacían
cometas con formas distintas: “la
Bacalá ” que recordaba la forma de este salazón, “la Luna ”, el Barrilete” con
forma de barril, “la Estrella ”,
o “el Chucho” la más sencilla de todas, que carecía del marco de caña... Las
cometas las fabricaban los propios niños. El armazón o “marco” se hacía de
cañas partidas por la mitad y atadas con guita. Sobre él, se pegaban papeles de
colores o trozos de periódicos con una masilla hecha de harina de trigo. En los
bordes exteriores se ponían los flecos del mismo papel, para que hiciesen ruido
al moverse la cometa. En su parte inferior se ponía el “rabo” hecho de tomiza o
cuerda de esparto, a la que se le ataban pedazos de trapos viejos. Los trapos
hacían de contrapeso para mantenerla en el aire. Cuando hacía mucho viento se
le añadían pañuelos para evitar que diera vueltas y cayera al suelo.
Tres
cuerdas de guita atadas a tres puntos de la cometa se unían en una, que se
prolongaba en un largo ovillo liado a un palo, para evitar perderla. El que
tenía más cuerda podía hacerla volar más alto. Al caer se partían con facilidad
rompiéndose las cañas o el papel.
Paca
Romero Romero (Alhabia, 1938-) cuenta como cuando la cometa iniciaba su caída,
los niños gritaban “chúpala”, y se tiraba de la cuerda. También recuerda como
su amiga María Cirera le prestaba para fabricar cometas manojos de tomiza que
su padre tenía preparados para atar las cañas con los que iba a construir un
tejado.
Este
juego infantil, aparentemente inofensivo, fue prohibido a nuestros antepasados
en varias ocasiones. En 1801, el Ayuntamiento de Almería acordaba que
” ...habiendo acreditado la experiencia que la diversión de cometas en
este pueblo a pasado a un abuso pernicioso que perjudica la tranquilidad, y
sosiego que es devido a todo vecino para el reposo del público, y que por otra
parte la poca atención de los muchachos y niños, puede conducirles a
precipitarse a la calle desde azoteas subiendose para remontarlas, haviendose
arrojado algunos al saltar de la una a la otra calle para hacerlo. No
deviendose tolerar que un precioso plantel de la sociedad se desgracie por una
diversión tan arriesgada. Su señoria dixo se prohibe … a toda clase de personas
que puedan remontar cometas algunas, pena a los nobles de cincuenta ducados y
un mes de arresto en su casa y a los plebeyos de veinte y cinco ducados y un
mes de carcel”.
La cosa
no quedó aquí. En la navidad de 1924, el alcalde de la capital, González Egea,
publica otro bando en el con multas de cinco a cincuenta pesetas, prohíbe:
“… la elevación de cometas por los perjuicios que con ello se ocasionan
a las líneas telefónicas y a las que conducen la energía eléctrica”.
Emilio
Martínez recordaba como las cometas se enganchaban en ocasiones en los cables
de la luz, provocando averías que necesitaban la intervención del electricista.
martes, 4 de diciembre de 2012
Jugar a disfrazarse: el traje de hoja de caña
3. Jugar a disfrazarse: el traje de hojas de cañas y los pitos de caña
La
transfiguración de los niños a través del disfraz, fue otra manera de
jugar. La ropa antigua o en desuso de los arcones y
armarios, podía subir a la categoría de juguete. Otra manera de disfrazarse,
era echando mano de materiales naturales como los trajes realizados con hojas
de caña en Alhabia o Terque.
Otra pieza de esta exposición es esta fotografía, esta tomada en Alhabia un 30 de mayo de 1948, en la Avenida Federico
Romera, junto a la Aduana.
Se celebra el Día de
San Fernando, patrón del Frente de Juventudes. Sección de Falange,
creada en 1940, y cuyo objetivo era el encuadramiento y adoctrinamiento
político de los jóvenes. Las llamadas Falanges Juveniles de Franco se organizaban en tres categorías, según edades:
los llamados Flechas, Cadetes y Guías. En Alhabía, estuvieron dirigidas
por el farmacéutico Francisco Sánchez Yebra.
La preciosa fotografía nos muestra la celebración de la Diana , que abría el día de
fiesta. Junto a los Flechas vestidos con sus uniformes, vemos a un grupo
de Cabezudos, -no falta el mismísimo diablo-, ataviados con antiguos trajes de
mujer que debieron salir de algún baúl y a un grupo de niños vestidos con
trajes hechos de hojas de caña. Con la punta de la hoja se iba haciendo una
trenza, a la que se iban uniendo hojas formándose un turbante para la cabeza,
una especie de capa que caía desde el cuello y una falda. Realizados también de
caña, vemos los pitos, que fabricaron para acompañar a los cabezudos a falta de
banda. Los pitos, se hacían con un trozo de caña fresca y verde, en la parte
superior se le hacía una boquilla para soplar, luego se hacía con cuidado un
agujero hasta llegar al fino telo, que era lo que hacía sonar el pito, al final
el canuto se cortaba en tiras . Si se rompía el telo se le pegaba papel de
fumar. Entre los niños, se reconoce a Juan Gómez, Gumersindo Orta, y Juan
Núñez.
Paca Romero,
recuerda los actos de aquel día, la alegre diana, los concursos de la tarde:
carreras de sacos o comer chocolate con los ojos tapados. Por la noche el
pueblo se reunió en la plaza, en un gran corro, se contaron chistes, se
recitaron poesías, y se hicieron pasos cortos de teatro. Terminó el día, en un
fuego de campamento en el que se ofreció una corona de laurel y se rezó la
oración de José Antonio.
La fotografía la conserva el Museo Etnográfico de
Terque en un positivo en papel fotográfico de 6,5 x 9 cm . lleva en el reverso el
sello de Laboratorio Apoita de Almería, donde fue revelada.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Jugando a ahorrar: las Huchas
Hoy presentamos una nueva pieza de la exposición
el Juguete Tradicional y Artesanal. Las Huchas
2. Huchas
En las sociedades del consumo y
el gasto enloquecido las huchas
dejaron de ser necesarias. Hubo un tiempo, donde los niños debían jugar a aprender a ahorrar.
En los
dormitorios infantiles, se encontraban huchas o alcancías, de todas las formas
y materiales inimaginables. Aunque en muchos casos tuvieran pocos ahorros, allí
estaban, como una enseñanza moral,
animando al ahorro y al esfuerzo, recordando que la fortuna podía darnos algún día la espalda.
En el
diccionario del Tesoro de la Lengua Castellana
de Covarrubias, en 1611, se define la alcancía como “una olla cerrada que tiene una sola abertura por donde echan el
dinero, y no puede salir si no es quebrándose.” La palabra hucha
la define como una corrupción del vocablo bucha. La bucha, es la
alcancía donde se guarda el dinero, porque se van echando en ella como la
vianda en el buche. También se las
conoció como “ollas ciegas” en algunas provincias.
Las
tentaciones de los niños para abrir la huchas
era algo consustancial a su existencia. También corrían riesgo de ser
sustraídas, como vemos en esta noticia del Diario
de Almería de 1919. “Hurto de una
hucha. De la sacristía de la
Iglesia de Santiago han
hurtado una hucha donde los acólitos guardaban sus ahorros.”
Dos ejemplos de la exposición, es una hucha, utilizada y quebrada, procedente de Alhabia con la inscripción “Hucha de Yitica con dinero de mama 5- V- 1959.” Sus dimensiones son 17 x 10 cm .
También se muestra otra pieza, una hucha realizada en la actualidad,
por la cerámica González Castellón de Alhabia. Dimensiones 19 x 15 cm .
sábado, 1 de diciembre de 2012
Jugando a hacer la colada con un cocio
1. El Cocio
Durante este mes, nuestro Blog, irá presentando a manera de catalogo algunas de las piezas que
figuran en la exposición El Juguete
Tradicional y Artesano en la provincia de Almería,
que se inaugurará el 15
de Diciembre en la Cueva
de San José de Terque.
Jugando a hacer la Colada con un Cocio
Es el juguete más antiguo de la exposición y perteneció a la niña de Terque, Encarnación Sánchez Martín. Esta
datado en 1875.
Las niñas jugaban a ser mujeres, hacer comidicas,
cuidar de sus muñecos o imitar el lavado de la ropa. Con este cocio de juguete las niñas de Terque
aprendían a hacer la Colada
Una de las técnicas
tradicionales empleadas en el
lavado de la ropa era la llamada colada.
El diccionario define la colada como la acción de colar la ropa o la lejía en que se cuela la ropa. En Terque, la lejía para la colada se obtenía de las
cenizas resultantes de quemar los
sarmientos de las parras. El objetivo
de la colada era la desinfección de la ropa blanca.
Como nos cuenta Presenta Solbas de Terque,
el primer paso en la colada era lavar la
ropa “La ropa se lavaba en la fuente,
primero se le daba un primer jabón y se aclaraba y se le daba un segundo jabón
y se dejaba secar con él.”
La ropa se llevaba de nuevo a la casa,.y en
la cocina, junto al rincón se hacia el siguiente paso “Había unas vasijas grandes, como unas orzas, que se llamaban cocios, con un
agujero o pitorro por bajo, donde se metía esa
ropa para desinfectarla.
Se calentaba agua en el fuego en un bidón
grande o en una caldera. En la parte de arriba de la orza se ponía un trapo
de lienzo y luego otro de saco o jarapa
como si fuera una tapadera. Encima se ponía ceniza de la que se había extraido
al quemar los sarmientos y se echaba agua
hervida, ese agua pasaba por ese filtro.
Se dejaba la ropa en el cocio toda la noche. Por la mañana se
quitaba el tapón de abajo para que
se vaciara o o se sacaba el agua con
un cazo de cobre.
Se quitaban los lienzos con cuidado de
que no se llenara la ropa y se llevaba
al lavadero, allí se aclaraba, le ponían
un poquito de añil, de azulete como le llamaban y se tendía. La ropa quedaba blanca como la nieve y desinfectada. Las coladas dejaron
de realizarse en la década de 1920 con la llegada de las lejías
industriales.
En las fotografía podemos ver los dos
cocios excepcionales de las
colecciones del Museo de Terque, ambos proceden de Terque, el primero es un cocio donado por Gloria Rodríguez y en el que su
madre Encarnación García Berenguel hacía
la colada a principios del XX. El segundo, es el juguete que presentamos.
Ambas piezas aunque de diferente tamaño tienen
idéntica forma y decoración y proceden
probablemente de las alfarerías del pueblo cercano de Alhabia, Su cuerpo es ovoide y de base plana,
presentando dos asas de orejas opuestas
y situadas por debajo del borde.
Su
boca es muy ancha y presenta en la
zona cercana a la base un pitorro de desagüe. Se adornan con
un cordón digitado a la altura de la panza y una cenefa de ondas incisas a la altura de los hombros. Dimensiones:
Cocio: altura 50 cm . diámetro máximo 40, diámetro de la boca 33,
diámetro de la base 16 cm . Juguete. altura 16 cm . diámetro máximo 15,
diámetro de la boca 10 cm .,
diámetro de la base 9 cm .
Paca Romero
de Alhabia recuerda un dicho relacionado con la forma de los cocios. Cuando alguien era regordete y de
baja estatura se decía “parece un cocio sin pita.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)